Juan Manuel Uría (1976) reúne en este libro las dos caras de su actividad, como escritor y artista plástico. En ambas descubre el tono exacto que exige el haiku para encarnar la época contemporánea. La poética aparece explícita en la primera composición: «Abro los ojos: / ante mí lo que veo / y lo escondido». Que es también la clave del volumen, capaz de encontrar en instantes de la vida cotidiana, en gestos mínimos, en observaciones muy menudas... significados ocultos, su trascendencia. Un simple trazo que desvela de repente la profundidad posible de la escritura. Lo mismo que anhelan los haikus gráficos.
domingo, 31 de agosto de 2025
viernes, 29 de agosto de 2025
Microlecturas | 62 | Los niños perdidos de mamá
Los once relatos de Ketty Blanco Zaldivar (1984) presentan un singular ajuste de tono y lenguaje literarios en cada pieza, que, por su parte, desarrolla un jirón narrativo donde se resquebraja el mundo de su protagonista, en una historia que no busca un remante moralizante, sino desviar la atención hacia las minucias del proceso. Los cuentos presentan una combinación de intereses temáticos compleja, en tres planos (el desmoronamiento personal, la relación con la madre y la decrepitud urbana del contexto), a los que cabría añadir el de construir un significado común por encima del relato, como en las buenas novelas.
martes, 26 de agosto de 2025
Microlecturas | 61 | Costa oeste
En Costa Oeste, Fernando Sanmartín parte de un nombre propio, en sueco, cuya ortografía casi caligramática crea un enigma. Una descripción impresionista, apenas unos trazos, le proporciona identidad de lugar. Ahí se sitúa el yo con el único protagonismo de pertenecer. Un espacio compartido. A veces con una sombra, en forma de lectura, el yo y el libro que lee o evoca. También ciertos personajes del lugar, anónimos, evocados a partir de pequeñas concreciones. Es la parte de Göteborg en el poema, después da un salto conceptual para extraer de la situación descrita un pensamiento lúcido, hondo, certero y sorprendente.
domingo, 24 de agosto de 2025
Microlecturas | 60 | Esta hiriente luz
David Conde Vitalla (1997) evoca en las páginas de Esta hiriente luz su delicado encuentro con los temas cruciales que han forjado la tradición poética. Que se corresponden, claro, con aspectos oscuros y enigmáticos de la vida: «En esta ceremonia de caminos / … / un miedo acerca lo desconocido». El temblor ante los «Osarios», las pérdidas, las heridas, convertidas en símbolos donde «Se quiebra una voz / en la distancia / entre las ruinas». Palabras que los poemas reconstruyen fragmento a fragmento para descubrir en la escritura la herencia de lo que es mortal. Porque «Vivir es hacer costumbre / de la pérdida» y contarlo.
jueves, 21 de agosto de 2025
Microlecturas | 59 | Cuando el corazón se cierra hace más ruido que una puerta
Una novela que no se corta con el título (no lo recorta), ni con la trama, ni con el lenguaje, ni con el propósito. Escrita con una prosa ágil y dinámica, próxima al presente de la lengua, plantea una estructura canónica de novela de misterio: un grupo de personas aisladas, un asesinato y ¿quién es el asesino? Los personajes, un acierto, muestran una certera caracerización literaria de comedia negra, lejos de cualquier valor sociológico. Pero la trama sufre un giro copernicano en relación a los sucesos y a las culpabilidades, y crea un auténtico negativo de la novela policial clásica.
martes, 19 de agosto de 2025
Microlecturas | 58 | Y caerá la nieve
Para sus dos primeros libros Laia Carbonell eligió dos lugares casi tan distantes en el mapa como en su biografía —Finlandia y Nibrós, pequeño pueblo pirenaico—, con dos únicos elementos en común, la presencia constante de la nieve y la mirada cáustica de la poeta catalana. La versión castellana reúne ambos libros, titulados como los lugares, y añade el diálogo entre ambos, lo que en uno parece una singularidad, el otro lo confirma e intensifica. Su poética prende en el versículo: «podría encontrar el sentido del universo en la contemplación de tu gesto», y en cualquier copo de nieve.
domingo, 17 de agosto de 2025
Microlecturas | 57 | Ratada. En nombre de ninguna. Ligia
La editorial barcelonesa Ediciones Sin Fin reúne tres títulos significativos (y sobrecogedores) de la obra de Rosabetty Muñoz (1960), una de las poetas que mantienen vivo el interés que siempre ha despertado la poesía chilena. Cada título suyo es el fruto de una indagación sobre un aspecto social de la vida en el archipiélago sureño de Chiloé (sea la invasión de las ratas, los álbumes familiares destruidos o el exilio) que, lejos de la sociología, se desarrolla a través de la encarnación de sujetos poéticos diversos que evocan, como un prisma, las múltiples caras que con frecuencia la realidad oculta.
viernes, 15 de agosto de 2025
Microlecturas |56| El gran amor
No está exenta de ironía la hipérbole con la que Andrés García Cerdán (1972) titula un libro donde, como reconoce, se leen «unas pocas palabras destrenzadas / en las que algo / se está perdiendo siempre, // en las que siempre hay algo de más». Aunque sea un libro con inquietantes poemas de amor, su poética trata de destrenzar todas las grandezas que aborda, de modo que la insuficiencia esencial del lenguaje se convierta en el mejor aliado del poema: «cuanto más invisible es lo que ves / tanto más increíble su certeza». Quizá lo que pierdan los entrecortados y desabridos versos sea la ganancia.
martes, 12 de agosto de 2025
Microlecturas |55| Fragmentos de una noche
De Novalis y la tradición romántica el título del libro de Grissel Gómez Estrada (1970) hereda la noche como abismo amoroso. Y de su época provienen los fragmentos; a veces son literales, teselas que trazan mosaicos; y otras, es una visión contemporánea en la que cada acontecimiento despierta una conciencia nueva, un sujeto poético desconocido por el yo. Así sus palabras irrumpen en la página desde la concreción temporal de un único momento y crean el deseo que se desvive en el poema. O evocan un cántico de la plenitud que adquiere entendimiento y trascendencia: «la eternidad de una noche».
domingo, 10 de agosto de 2025
Microlecturas | 54 | Una inesperada ilusión
Un libro donde se respira inteligencia, el de Aloma Rodríguez (1983), perfectamente enmascarada: como los dibujos que el artista deja inacabados a propósito y eso los convierte en obras maestras. O la osadía de un pintor que decidiera exponer los esbozos de un gran cuadro, sin ningún cuadro al lado. Libro que se concentra en dos únicos núcleos temáticos: la escritura y quien escribe, ambos desde una gran y desganada intensidad lírica. Una inesperada ilusión habla de cómo se sueñan los libros, también de las pesadillas que provocan y, sobre todo, de cómo los imagina y los padece una escritora.
jueves, 7 de agosto de 2025
Microlectura | 53 | En esta red sonora
En algún lugar Walter Benjamin encomia los fragmentos que quedan desperdigados en el taller del escritor después de la construcción de sus libros. En esta red sonora, donde Vicente Luis Mora reúne sus cuadernos de notas y de ideas desde 1995 hasta el presente, sin duda hubiera disfrutado. Aforismos, fragmentos, ensayos de bolsillo, versos sueltos, pensamientos, anotaciones fuera de un hilo conductor, incluso breves iluminaciones que no tuvieron continuidad forman, en su disgregación y carácter exocéntrico, una línea de pensamiento que, sin una construcción, atrae por su agilidad y lucidez: «Al saqueo de la propia infancia también lo llaman escribir»
martes, 5 de agosto de 2025
Microlectura | 52 | Construir lectores
Al mismo tiempo erudito y crítico, Vicente Luis Mora ha aprendido en su maestro Montaigne a combinar ambos propósitos de diversas maneras. Primero, permite que el propio fluir de los datos eruditos conforme una visión crítica de lo que se trate, en este caso, la decadencia de la lectura. Segundo: desarrolla una escritura ensayística con estructura de balausta, es decir, compuesta por multitud de microensayos ensartados con precisión. Tercero, combina la visión contemporánea, en detalle, con el gran angular de la perspectiva histórica, para, en cuarto lugar, someter al lector a la montaña rusa de elevaciones optimistas y descensos apocalípticos.
domingo, 3 de agosto de 2025
Microlectura | 51 | Hermano pulpo
Es posible que no exista otro libro en la historia de la poesía que haya ensanchado tanto el elenco temático de los versos, y no solo en todas las direcciones del saber, desde la biología hasta la historia, sino también en los repertorios simbólicos de la realidad menos poética, como demuestran las veinticinco metáforas que ilumina la palabra «testículos», que cierra la más sobrecogedora: «el arañazo de luz que llaman Caravaggio». No es la única sorpresa de Miguel Martínez, su humor salvaje y constante ironía rozan las mismas alturas que el contenido filosófico de sus reflexiones. Libro que despierta devoción.
viernes, 1 de agosto de 2025
Microlecturas | 50 | Por arrabales últimos
Al primer libro de Pedro López Lara (1963), publicado en 2020, le han seguido en solo cinco años quince títulos. Los que Por arrabales últimos antologa. Su poesía, sin embargo, posee más relación con los aprendizajes de la edad que con esta torrencialidad libresca. Se caracteriza por una dicción contenida, ágil, certera y conceptista. Sus asuntos preferidos tienden a la filosofía que se enfrenta a «la verdad», aquella en la que «no hay nada que entender». Sus definiciones de la vida, del tiempo o de la muerte asaltan desde la página como un azote: «Admítelo: / también te estás yendo de entonces».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)