Con aspavientos los peregrinos al llegar se dejan caer sobre la arena. Y luego, arrodillados, con los brazos en cruz, los bártulos por el suelo, braman sus plegarias al santo. Les espuma la boca. Miran con ojos opacos. Cada grupo que alcanza la puerta del monasterio es un alboroto de voces y una tétrica danza de cuerpos malolientes. Algún monje sale para arrastrarlos hasta el cobertizo donde los fieles se amontonan en la fe de una fútil esperanza. Traía la frente sudorosa, pero se mantuvo en pie, cerró los ojos para rezar en silencio. Sus manos hablaban, cómo no escucharlas.
JOSÉ ÁNGEL CILLERUELO / LIBROS / ESCRITURAS
▼
sábado, 27 de enero de 2024
martes, 23 de enero de 2024
Microlecturas | 37 | O livro do absurdo
Desde el título hasta el último verso, donde se cita el gato de Schrödiger, el que al mismo tiempo está y no está, el libro de Maria Azenha recrea, mediante pequeñas dramatizaciones poéticas, la lógica del absurdo que rige en el mundo contemporáneo. Habla de «la multiplicación de los perros» en la ciudad o de «una baguette / con los labios pintados / en el último verso». En el poema «Mamografía» se lee: «he dejado el poema a la mitad / no recuerdo nada más solo sé / que tengo los dedos hundidos en la Creación / mis manos aspiran a la eternidad // mis tetas no».
viernes, 19 de enero de 2024
Microlecturas | 36 | Fábula del fragmento
Francisco José Martínez Morán (1981) da un giro en su obra poética y en su séptimo libro no solo toma el fragmento de texto como métrica, sino que lo convierte en el protagonista secreto de su Fábula. Escritos con una compleja simbiosis de elementos narrativos y líricos, los fragmentos desarrollan una historia donde se alternan tres núcleos de conflicto que evocan una ruptura: la conciencia de un protagonista que actúa como una máquina compactadora; un segundo personaje que abre heridas ya abiertas y un punto de fuga, la infancia. Una impecable mecánica que convierte la lectura en una intensa experiencia.
miércoles, 17 de enero de 2024
Microlecturas | 35 | Vaho
Tras dos títulos, Sergio Berrocal (1978) «considera que Vaho es su primer libro», y es posible, pues esta colección de tankas y haikus posee un claro aire inaugural, no sé si de una obra poética o de un universo. Delicados versos que se deslíen con la mirada mientras se leen. El poeta utiliza la palabra «efímero» en alguna ocasión y la sugiere en otras, pero hablar de una poética de lo efímero resulta insuficiente. Un poema da la clave que desentraña su sentido: «Poco dura lo eterno». Es una poética de lo que permaneciendo se percibe como pájaro en vuelo.
domingo, 14 de enero de 2024
Microlecturas | 34 | Castigado sin dibujos
Julio José Ordovás (1976) recrea su infancia en un pequeño pueblo aragonés como quien abre una vieja caja de hojalata y descubre el diamante con el que de niño jugaba a las canicas. Con la ingenuidad de la edad, aderezada con la mirada irónica del adulto que prefiere aparecer poco, el autor evoca con delicadeza los sentidos que fue atribuyendo al mundo que iba descubriendo: «¿Cómo podía uno aburrirse habiendo tantos misterios por explorar? En el pueblo solo se aburrían los perros. Y los veraneantes». De fondo, se trasluce la infancia de la Democracia. Libro escrito en estado de gracia.
jueves, 11 de enero de 2024
Microlecturas | 33 | La ciudad sin imágenes
«Pasado, presente e imaginación comparten plano». Desde este punto de vista, más propio de la creación que de la didáctica, Juan Gallego Benot (1997) escribe sus ensayos de bolsillo. Los aborda con la voluntad de comprender la ciudad como propósito de fondo y con un diagnóstico por delante, la imposibilidad de recordar el rostro de las personas que conoce. Es decir, una aleación ensayística entre investigación y biografía. Simbiosis de erudición y diario que logra diagnosticar con lucidez la ciudad contemporánea: «El futuro de estas calles parece negarse a aparecer, todo se repite en un pasado que nunca ha existido».
lunes, 8 de enero de 2024
Microlecturas | 32 | La fuerza mayor
Clément Rosset (1939) es un extraordinario pequeño filósofo. Siempre que puede, elige citar a Tintin o cualquier película antes que a Heidegger. Sabe, como Nietzsche, que «toda palabra [es] también una máscara», y prefiere que la suya luzca la sonrisa perpetua de quien cubre el boquete de la precariedad existencial con el yeso de la alegría. En La fuerza mayor se convierte, a posteriori, en exegeta de Nietzsche, de quien no se sirve para desarrollar sus ideas, sino que son estas las que sacan a bailar a las del filósofo alemán a despecho de todos sus discípulos de ceñudo gesto.
viernes, 5 de enero de 2024
Teatrillo de la noche de Reyes
—¿Qué le has pedido a los Reyes?
—Un libro.
—Anda ya, un libro. Esas cosas no son de pedir a los Reyes.
—Ya.
—Una muñeca. Eso sí. Y un cochecillo para pasearla.
—Pero es que.
—O se les pide alguna ropita. Un conjunto mono. Una chaquetilla guay. Ahora hay cosas preciosas.
—Sí, es cierto.
—De acuerdo, volvamos a empezar. ¿Qué les pides a los Reyes este año?
—Un libro.
—¿Solo? ¿O también alguna cosilla más?
—No es poca cosa.
—Bueno, hay libros y libros, ¿y de qué autor lo quieres?
—Mío.
—¿Tuyo?
—Sí, les pido que me ayuden a escribirlo.
lunes, 1 de enero de 2024
Teatrillo de Año Nuevo
—¿Empezamos?
—Cuando quieras.
—Bueno, si lo prefieres no empezamos todavía.
—Ah, ¿es que podemos no empezar?
—Creo que no.
—¿Entonces?
—Empecemos. ¿Te va bien?
—Bien, bien, no del todo.
—¿Cómo? Explícate.
—Lo dejaría para más adelante.
—¿El qué?
—Nada, el empezar.
—Ah. Vale. Lo tengo en cuenta. Pero lo cierto es que no sé si es posible.
—¿No?
—Lo tendría que preguntar.
—¿A quién?
—Ese es el caso, que no sé a quién puedo dirigirme. ¿Tú tienes alguna idea?
—En absoluto.
—¿Entonces?
—¿Entonces qué?
—Pues que no nos va a quedar más remedio.
—¿Más remedio de qué?
—Pues de empezar.